Resolutions

The World Working Group on Birds of Prey and Owls

 

VI Conferencia Mundial sobre Rapaces

Budapest, Hungría, 18-23 de mayo de 2003

RESOLUCIONES

 

Resolución 1

RECONOCIENDO el trabajo realizado por el comité organizador de MME/BirdLife Hungría para que la VI Conferencia Mundial de Rapaces haya sido todo un éxito:

SE AGRADECE ENORMEMENTE al MME su generosa hospitalidad al albergar el evento y las grandes dosis de paciencia y dedicada colaboración de sus miembros durante la Conferencia.

Resolución 2

RECONOCIENDO los grandes logros alcanzados por el Estado de Hungría, y particularmente el papel desempeņado por MME/BirdLife Hungría en la recuperación y mantenimiento de las poblaciones de Halcón Sacre, Águila Imperial y muchas otras especies de rapaces, a través de la legislación, el cumplimiento de la ley, la protección del hábitat, campaņas de concienciación e innovadoras técnicas de gestión;

SE FELICITA a Hungría por estos logros; y

SE INSTA a que los demás países consideren la adopción de medidas similares con objeto de conseguir resultados parecidos con sus poblaciones de rapaces

Resolución 3

RECORDANDO que la Convención sobre Especies Migratorias de Fauna Silvestre de 1979 (CMS) hace un llamamiento a la colaboración internacional para conservar las especies migratorias;

CONSIDERANDO que las rapaces migratorias constituyen una parte importante de la diversidad biológica global, la cual, siguiendo el espíritu de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992 y la Agenda 21, debería conservarse para beneficio de las generaciones presentes y futuras;

CONSCIENTES de los valores ambientales, ecológicos, genéticos, científicos, estéticos, recreativos, culturales, educativos, sociales y económicos de las rapaces en general;

CONSCIENTES de que las rapaces migratorias son particularmente vulnerables debido a las grandes distancias que recorren, dependiendo muchas de ellas de franjas de tierra y/o hábitats frágiles que sufren una degradación y disminución de su extensión por actividades humanas;

RECONOCIENDO la necesidad de tomar medidas inmediatas para frenar el descenso de las poblaciones de rapaces migratorias y el deterioro de sus hábitats en las rutas migratorias de África y Eurasia;

CONVENCIDOS de que un consenso multilateral y su implementación a través de acciones coordinadas contribuiría de forma importante a la conservación de las rapaces migratorias y sus hábitats de la forma más efectiva, y conllevaría beneficios paralelos para otras especies de plantas y animales;

SE INSTA a la Secretaría y demás organismos del CMS, especialmente a su Consejo Científico, a considerar urgentemente el establecimiento de un acuerdo multilateral sobre las rapaces que utilizan las rutas migratorias entre África y Eurasia;

SE ADMITE que la implantación efectiva de dicho acuerdo requerirá de ayuda para proporcionar a algunos países de las herramientas necesarias para el estudio, instrucción y seguimiento de las especies de rapaces migratorias y sus hábitats, para la gestión de éstos y para la creación o mejora de instituciones administrativas y científicas para la implementación del citado acuerdo; y

SE INSTA ADEMÁS a los países cuyo territorio forma parte de las rutas migratorias entre África y Eurasia a adherirse a este propósito y trabajar conjuntamente para establecer, ratificar e implementar este acuerdo a la mayor brevedad posible.

Resolución 4

CONSIDERANDO QUE los parques eólicos siguen causando una mortalidad considerable de buitres o águilas, y amenazando a especies migratorias y residentes que se encuentran en peligro o son vulnerables a la extinción;

RECONOCIENDO la importancia de la utilización de fuentes de energía renovables;

SE INSTA a todos los gobiernos a evaluar la incidencia de los parques eólicos sobre las rapaces y otros aspectos ambientales; y

SE INSTA ADEMÁS a los gobiernos a prohibir su implantación en áreas con elevadas densidades de especies de aves amenazadas o que estén localizadas en rutas migratorias importantes; y

SE INSTA ESPECIALMENTE al Gobierno de Israel a cancelar el proyecto de construcción de parques eólicos a lo largo del Gran Valle del Rift, una ruta migratoria de reconocida importancia para las aves.

Resolución 5

CONSIDERANDO que existen evidencias de que los plaguicidas altamente tóxicos para las aves como por ejemplo Monocrotophos, así como otros compuestos organofosforados y los carbonatados están siendo utilizados para el envenenamiento de aves y otros vertebrados;

CONSIDERANDO que las poblaciones de aves rapaces, como los buitres del sur de Europa, los Balcanes, Oriente Medio y África, están amenazadas por el uso de esta práctica;

RECONOCIENDO que los insecticidas altamente tóxicos para las aves a menudo no resultan esenciales para las prácticas agrícolas;

SE INSTA a las autoridades competentes a restringir la disponibilidad de dichos insecticidas allá donde se esté abusando de estos productos, así como a llevar a cabo los programas educativos y el esfuerzo necesarios para garantizar el cese de este tipo de prácticas.

Resolución 6

CONSIDERANDO que varios tipos de plaguicidas altamente tóxicos para las aves como Monocrotophos y otros compuestos, organofosforados y carbonatados en especial, están causando elevadas mortalidades de aves en todo el mundo;

RECONOCIENDO que las rapaces son especialmente sensibles al uso de estos plaguicidas y que están muriendo debido al uso de varios de estos productos;

SE INSTA a las autoridades competentes a revisar los productos de alta toxicidad para las aves y llevar a cabo evaluaciones de impacto con el propósito de sustituirlos por otros a la mayor brevedad posible.

Resolución 7

RECONOCIENDO que la Reserva Natural “Buskett Gardens” de Malta es un lugar de importancia mundial para la migración de las rapaces (con, por ejemplo, un paso de 1000 ejemplares de Aguilucho Lagunero en un día);

TENIENDO EN CUENTA que el cumplimiento de las leyes maltesas que protegen las aves no está completamente garantizado dentro y alrededor de la Reserva;

SE INSTA al Gobierno de Malta a que garantice el cumplimiento de la ley y a que declare el lugar como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Resolución 8

PREOCUPADOS porque la muerte de rapaces migratorias en Malta y sus alrededores sigue produciéndose a gran escala, a pesar de que la legislación europea y maltesa protegen dichas aves;

TENIENDO EN CUENTA que Malta está a punto de formar parte de la Unión Europea, pero que la Directiva Aves ha sido recientemente derogada;

SE INSTA a los representantes de la Unión Europea a que actúen de forma responsable y a que dirijan todos los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de la legislación en materia de protección de las aves en Malta, incluyendo las rapaces, y a que se instaure una industria turística alrededor del espectáculo de la migración con objeto de que pueda favorecer acciones de conservación a largo plazo.

Resolución 9

PREOCUPADOS por el serio declive de las poblaciones de Águila Pomerana en Europa, al menos en los países de la parte occidental de su área de distribución (Alemania, Hungría, Croacia, Serbia, Grecia);

RECONOCIENDO que el Águila Pomerana presenta la ruta migratoria más larga de todas las águilas europeas, desplazándose desde sus áreas de reproducción en Europa Central y Oriental a los cuarteles de invernada del sur de África;

PREOCUPADOS por los hay indicios de que la caza, en particular en Oriente Medio y Turquía, ha sido responsable en gran medida del serio declive de las poblaciones de Águila Pomerana;

CONSCIENTES de que debe llevarse a cabo de inmediato una acción conjunta y coordinada para prevenir el declive futuro de las restantes poblaciones en los países en cuestión, y convencidos de que la consecución de algún tipo de acuerdo multilateral y su implementación contribuiría significativamente a la conservación de esta especie;

TENIENDO EN CUENTA que el Águila Pomerana aparece en el Apéndice II del CMS;

SE INSTA a la Secretaría y demás órganos relevantes del CMS a que considere sin la menor demora la posibilidad de establecer un instrumento adecuado que permita la conservación del Águila Pomerana.

Resolución 10

TENIENDO EN CUENTA que el Águila Pomerana está considerada únicamente como SPEC 3, y considerando que en esta categoría normalmente aparecen especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa, mientras que en realidad más del 50% de la población de Águila Pomerana está presente en Europa, y que está en declive;

PREOCUPADOS por el hecho de que la población mundial de esta especie se sitúa en torno a 20.000 parejas o menos;

SE INSTA a BirdLife Internacional a reasignar al Águila Pomerana a la categoría de SPEC 2 (especie concentrada en Europa y amenazada) en la actual revisión de las categorías SPEC.

Resolución 11

CONSIDERANDO QUE las rapaces carroņeras dependen en gran medida de los cadáveres del ganado para su supervivencia;

RECONOCIENDO la preocupación generalizada existente en relación con varias enfermedades humanas (como la Encefelopatía Espongiforme Bovina) y la necesidad de erradicarlas;

ALARMADOS porque la legislación actual en materia de eliminación de cadáveres en el territorio de la Unión Europea (Regulación 2002/1774 y decisión posterior 2003/322/CE) es imposible de llevar a la práctica (tanto técnica como económicamente);

CONSCIENTES de que las rapaces carroņeras llevan a cabo una labor beneficiosa eliminando cadáveres que de otro modo pasarían desapercibidos;

SE INSTA a todos los países que alberguen áreas de reproducción y alimentación de rapaces carroņeras a la creación un marco legal viable que asegure una fuente continuada de alimento a estas aves, al mantenimiento de la ganadería extensiva y al establecimiento de muladares como herramienta de gestión allá donde sea necesario.

Resolución 12

CONSIDERANDO que el Pigargo Gigante aparece en la Lista Roja Internacional, en el Libro Rojo de Rusia, en el Apéndice II del CITES, en el Apéndice I del CMS y en diferentes acuerdos entre EE.UU., Rusia, Japón y Corea para la protección de las aves migratorias;

CONSIDERANDO que el Pigargo Gigante es una de las rapaces más amenazadas del Pacífico y que sus poblaciones al sur del Mar de Okhotsk están en declive;

CONSIDERANDO que los principales cuarteles de reproducción del Pigargo Gigante en Sakhalin y la región del Bajo Amur están localizados en la costa, y que sus poblaciones dependen de la conservación de sus hábitats costeros;

CONSIDERANDO que estas regiones están sujetas a prospecciones intensivas y a proyectos de extracción de petróleo y gas por parte de varias multinacionales (como Exxon, Shell, Mitsui, Mitsubishi, etc.), y teniendo en cuenta que esto podría continuar durante los próximos 50 aņos, exponiendo así al Pigargo Gigante a riesgos de alteración, molestias y contaminación de su hábitat como consecuencia de las citadas actividades;

CONSIDERANDO que una proporción considerable de la población mundial de Pigargo Gigante inverna en las Islas Kuriles del Sur y al norte de Hokkaido, que son áreas que pudieran verse afectadas por derrames de crudo;

CONSIDERANDO que la mortalidad de los Pigargos Gigantes invernantes en Hokkaido por plumbismo sigue siendo un grave problema; y

CONSIDERANDO que el bajo potencial reproductivo del Pigargo Gigante haría muy complicada su recuperación en caso de un declive acusado;

SE INSTA a las compaņías petroleras y a los Gobiernos de Japón y Rusia a que apoyen la investigación y los esfuerzos de seguimiento del Pigargo Gigante y a que tomen las medidas oportunas para mantener poblaciones viables de la especie a lo largo de su área de distribución y en aquellas áreas potencialmente afectadas por los proyectos petrolíferos.

Resolución 13

FELICITANDO al Gobierno de Polonia por la creación del Parque Nacional de Biebrza y la inclusión de importantes reservas naturales del noreste de Polonia en la red Natura 2000;

CONSCIENTES de que la construcción de una autopista desde Varsovia a los estados bálticos es una necesidad de primer orden;

SE INSTA al Gobierno de Polonia y a la Unión Europea (como principal entidad financiadora del proyecto) a planificar el recorrido con objeto de minimizar el impacto de la autopista; y

RECOMIENDA que el trazado de la autopista sea lo más corto y esté ubicado lo más al oeste posible.

Resolución 14

CONSCIENTES de que el Halcón Sacre ha sufrido un declive poblacional muy serio en la mayor parte de los países donde está presente, debido en gran medida a los insostenibles niveles de expolio de sus nidos para su utilización en cetrería, y de que es imprescindible reducir los niveles de fracaso reproductivo de la especie;

SE INSTA a los países que tienen poblaciones de Halcón Sacre a que trabajen conjuntamente con BirdLife Internacional, la UICN, la Secretaría del CITES, la Asociación Internacional de Cetrería y Conservación de Rapaces, el Grupo Mundial de Trabajo sobre Rapaces y otros agentes sociales para realizar una evaluación exhaustiva del estado de conservación mundial de la especie siguiendo los criterios de la UICN antes de la reunión del CITES en noviembre de 2004, y a tomar todas las medidas necesarias que resulten de esa colaboración, con el fin de asegurar la supervivencia a largo plazo de poblaciones viables de Halcón Sacre en su área de distribución.

Resolución 15

CONSIDERANDO que las poblaciones de 3 especies de buitres que hace sólo 6 aņos eran numerosas en el subcontinente indio están sufriendo un veloz declive como resultado de elevadas tasas de mortalidad y podrían esta próximas a la extinción;

SE AGRADECE a The Peregrine Fund (EE.UU.), a la Royal Society for the Protection of Birds (Gran Bretaņa) y a sus representantes los esfuerzos realizados para hallar la causa de dicha mortalidad mediante los programas desarrollados con sus colegas en Pakistán, Nepal e India.

SE ANIMA a que esa cooperación continúe para garantizar la recuperación de las poblaciones de buitres del subcontinente indio.

 

© 2003 CTM

WWGBP ORDER FORM